El Festival de Cine de Miami se inaugura destacando las voces latinoamericanas y las historias del sur de Florida, con un fuerte toque de Hollywood.
El festival se inauguró con 'Conoce a los bárbaros'

La 42 edición del Festival de Cine de Miami se inauguró anoche en el histórico Teatro Olympia con un mensaje poderoso: las historias latinoamericanas y las voces del sur de la Florida no sólo ocupan espacio: están tomando protagonismo.
Te puede interesar: Se esperaba que Val Kilmer estuviera en la alfombra roja cuando se conoció la noticia de su muerte
Con una alfombra roja que combina el brillo de Hollywood con la crudeza del cine independiente y un programa repleto de películas desde Cuba, Francia, España, Colombia, México y Venezuela hasta República Dominicana y Wynwood, el festival de este año se está posicionando como la edición más diversa a nivel global y con mayor conciencia local hasta el momento.
El drama satírico sobre inmigración de la cineasta francesa Julie Delpy, "Meet the Barbarians", inauguró la exposición. Aun así, el corazón de la noche lo ocuparon las historias narradas en español, portugués y spanglish, desde los barrios de Miami hasta los de La Habana y Medellín.
Una celebración del cine latinoamericano
Si bien la película de Delpy inauguró el festival, el programa se centra en gran medida en la narrativa latinoamericana e iberoamericana. Casi la mitad de las 198 películas proyectadas este año son en español o portugués, con selecciones de 45 países y 35 estrenos mundiales.
Entre los estrenos latinoamericanos más esperados:
- "Hambre" (Venezuela): Una mirada inquietante al hambre y la supervivencia en una sociedad en colapso.
- "Olivia & Las Nubes" (República Dominicana): Una divertida historia de mayoría de edad ambientada en las montañas de Jarabacoa.
- "Espina" (Panamá): Un drama psicológico de suspenso sobre secretos familiares.
- "Malecón" (España/Cuba): Una meditación visualmente impactante sobre el bulevar más emblemático de La Habana.
"Estas no son historias secundarias, sino los ejes centrales del festival de este año", declaró Ivonne Cotorruelo, curadora de cine iberoamericano del festival. "Hay una ola de jóvenes cineastas latinoamericanos que están reescribiendo las reglas, y estamos aquí para celebrarlos".

Las historias del sur de Florida se destacan
La singular mezcla cultural del sur de Florida también juega un papel importante este año. Desde directores locales que exploran temas de identidad y transformación hasta documentales que exploran el sonido de Miami, el festival redobla sus esfuerzos en torno a sus raíces.
Uno de los estrenos más comentados es "Know Me – The Untold Miami Bath Salts Phenomenon", un documental de Edson Jean que desenmascara la histeria mediática y los matices raciales del infame caso de 2012.
"El sur de Florida siempre ha sido mucho más que playas y vida nocturna", declaró James Woolley, director ejecutivo del festival, a The Latin Times . "Es un microcosmos de las Américas: un lugar donde las culturas se fusionan, se fusionan y crean algo nuevo. De eso se trata el programa de este año".
Hollywood llega con poder estelar
Si bien el festival sigue basado en el cine local e internacional, Hollywood está haciendo notar su presencia.
El actor Billy Zane (Titanic) llegó para presentar "Valsando con Brando", mientras que Julia Stiles y Jason Isaacs (famosos por Harry Potter) desfilaron por la alfombra roja con sus nuevas películas. El director Paul Feig (Damas de honor, Espías) recibirá el Premio Gema Preciosa a finales de esta semana, y su esperada secuela, "Otro simple favor", se proyectará en una gala.
La noche de clausura se presentará el estreno en Estados Unidos de On Swift Horses, una melancólica historia de amor de posguerra protagonizada por Jacob Elordi (Euphoria), Daisy Edgar-Jones (Where the Crawdads Sing) y la estrella emergente mexicana Diego Calva (Babylon).
Íconos de la música en el punto de mira: Selena y Willy Chirino
Dos leyendas de la música también serán homenajeadas con estrenos de documentales:
- "Selena y Los Dinos" : Dirigida por Isabel Castro, esta película ofrece una mirada profundamente personal al ascenso de Selena Quintanilla, utilizando imágenes nunca antes vistas y entrevistas con miembros de la familia.
- "Chirino" : Un documental sobre el ícono de la salsa cubana, Willy Chirino, quien sigue siendo una figura querida en el exilio cubano de Miami. Dirigido por Jorge Soliño, promete ser uno de los momentos emotivos del festival.

Mirando hacia el futuro
Además de las proyecciones, el festival albergará clases magistrales, paneles de la industria, proyecciones de aniversario (incluida Before Sunrise con una introducción de Delpy) y grabaciones de podcasts en vivo.
Durante 10 días, Miami será la capital mundial de la narración. Desde la Calle Ocho hasta Cannes, desde La Habana hasta Hollywood, el Festival de Cine de Miami de este año demuestra que las mejores historias son las que cruzan fronteras y llegan al alma.
Las entradas y la programación completa están disponibles en miamifilmfestival.com .
© 2025 Latin Times. All rights reserved. Do not reproduce without permission.