"Llorando sangre por México": Natanael Cano responde a la nueva ley musical que prohíbe las canciones sobre líderes de cárteles.
Varios estados mexicanos están vetando activamente canciones sobre figuras del crimen organizado

El cantante mexicano Natanael Cano, considerado el pionero de los corridos tumbados, creó una gran conmoción en las redes sociales con la publicación de una dramática foto suya en la que parece llorar sangre en su historia de Instagram.
Te puede interesar: Así fue el concierto donde Los Alegres del Barranco rindieron homenaje a El Chapo y El Chencho y salpicaron hasta a la Universidad de Guadalajara
La impactante imagen se compartió como protesta contra las nuevas leyes en varios estados mexicanos que prohíben la música que glorifica a grupos criminales o actividades ilícitas, una medida que ha generado críticas y aplausos por igual.
"Santa Nata llorando sangre, por ver cómo México va de mal en peor, y quieren de tapar el sol con un dedo", escribió Cano en su publicación. "Lo peor es que hay gente que los apoya, cegados por el odio y la envidia".
La publicación se produjo en medio de una ola de sanciones gubernamentales contra los narcocorridos, un controvertido subgénero de la música regional mexicana conocido por sus letras sobre el narcotráfico, los cárteles y figuras criminales. Recientemente, estas canciones han sido objeto de un intenso escrutinio por parte de las autoridades mexicanas y estadounidenses, quienes las consideran una forma de glorificación del crimen organizado.

Cano no es el único artista que siente la presión.
El fin de semana pasado, Grupo Firme , uno de los grupos más populares de la música regional mexicana, se negó a interpretar narcocorridos durante su presentación principal en la Feria de San Marcos, a pesar de las peticiones del público. "Nos quedamos todo el tiempo que quieran", dijo el vocalista Eduin Caz, "pero las reglas son las reglas y tenemos que acatarlas. Lo siento". La decepción del público era palpable, especialmente después de que los fans pidieran "Se Fue la Pantera", una conocida balada narco.
Su colega artista Luis R. Conríquez enfrentó una reacción aún más hostil. Durante su presentación en la Feria del Caballo en Texcoco, la negativa de Conríquez a interpretar narcocorridos provocó un brote de violencia. Aficionados furiosos destruyeron parte del escenario y lanzaron objetos, lo que derivó en una pelea a gran escala.
La reacción contra los narcocorridos se intensificó después de que el grupo Los Alegres del Barranco exhibiera una imagen de Nemesio Oseguera Cervantes, mejor conocido como "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, durante un concierto. Dicha presentación no solo desencadenó una investigación criminal en Jalisco por promover actividades delictivas, sino que también provocó que Estados Unidos revocara las visas de trabajo de la banda, lo que les prohibió realizar giras en Estados Unidos.
A pesar de las controversias, artistas como Los Alegres del Barranco siguen dominando las plataformas de streaming. Su reciente sencillo se ubicó en la cima de las listas de Spotify México, lo que demuestra que, por ahora, la demanda de los fans se mantiene fuerte.
Sin embargo, la presión aumenta. A medida que el clima legal y político en torno a este género se endurece, los artistas se ven obligados a tomar decisiones difíciles: adaptar su material, arriesgarse a sanciones o alzar la voz. Para Natanael Cano, la decisión es clara: llorará sangre antes que callar.
Está por verse si las prohibiciones lograrán frenar la influencia de los narcocorridos o solo intensificarán su atractivo. Pero una cosa es segura: la batalla por esta música está lejos de terminar.
© 2025 Latin Times. All rights reserved. Do not reproduce without permission.